
RETO DEL CLIENTE
Kajima Corporation (Kajima) es un importante contratista general japonés. La empresa aprovecha la tecnología y los conocimientos avanzados, así como las instalaciones de investigación tecnológica de primer nivel. Como líder de la industria, Kajima desarrolla e implementa nuevas tecnologías de construcción y técnicas de construcción innovadoras.
Kajima ha considerado durante mucho tiempo la mesa vibratoria como una pieza vital del equipo de prueba para mejorar la tecnología de resistencia a terremotos en Japón y en otros países propensos a terremotos. La compañía presentó su primera mesa vibratoria de MTS en 1975 y la reemplazó en 1991 por una de mayor capacidad. Sin embargo, el rendimiento de esta mesa de sacudidas era inadecuado para hacer frente a los terremotos masivos y de larga duración previstos para el futuro y se consideraba insuficiente para investigar el aumento de la resistencia a los terremotos de las centrales nucleares de acuerdo con los cambios en las políticas gubernamentales.
En 2008, Kajima y MTS empezaron a estudiar una actualización destinada a aumentar la carrera y la potencia necesarias para probar la resistencia a los terremotos de los rascacielos y de estructuras importantes como las plantas de energía nuclear. Kajima seleccionó a MTS en base a un historial probado de suministro de grandes mesas vibratorias instaladas en todo el mundo y a la excelente relación de trabajo existente entre MTS y Kajima.
SOLUCIÓN DE MTS
Para Kajima, las características y funciones más importantes para una gran mesa vibratoria actualizada fueron un control de alta precisión, una mayor carga útil y una mayor capacidad de carrera para reproducir terremotos de larga duración. Para lograr estos objetivos, MTS propuso una mesa vibratoria tridimensional de alto rendimiento, que consta de un sistema de 2 capas: un “soporte de movimiento principal”, que reproduce grandes movimientos sísmicos y un “soporte de movimiento de largo período”, que agrega capacidad de recorrido adicional necesaria para las reacciones de rascacielos y otras estructuras de período largo.
Si bien el objetivo era crear una nueva mesa vibratoria de última generación, multifuncional y de alta precisión, se reutilizaron los edificios existentes y la cimentación flotante de la mesa vibratoria de 1991 por razones medioambientales. La base flotante de la nueva mesa vibratoria se construyó sobre los componentes de la base, los muelles neumáticos y los amortiguadores del modelo anterior. Al construir los cimientos de esta manera se redujeron las vibraciones transmitidas más allá del sitio y se redujo el impacto en el medio ambiente circundante.
BENEFICIOS PARA EL CLIENTE
El “W-DECKER®”, cuya construcción finalizó en 2010, es la mesa vibratoria de propiedad privada más funcional del mundo y es capaz de reproducir casi todos los grandes terremotos registrados, incluido el Gran Terremoto de Tohoku del 11 de marzo de 2011.
El “soporte de movimiento de largo periodo” se utilizó para reproducir y estudiar las grandes oscilaciones de los rascacielos que se produjeron en zonas metropolitanas alejadas del centro sísmico después del 3/11. Además, como se produjo una gran cantidad de daños en elementos no estructurales, como daños en los techos, incluso cuando las estructuras de los edificios permanecían intactas, se utilizó el “soporte principal de sacudidas” para aclarar los mecanismos del colapso de los techos y estudiar los efectos de las medidas de resistencia a los terremotos.
“Hasta ahora, el mundo no disponía de equipos de prueba de movimientos sísmicos de larga duración, pero el 'W-DECKER' ha permitido reproducir la oscilación de los pisos superiores de los rascacielos durante los terremotos de larga duración simplemente ingresando en ellos”, afirma Jun Tagami, investigador principal. “Los equipos de MTS Norteamérica y MTS Japón se unieron y proporcionaron un apoyo excelente. Los índices de funcionamiento siguen superando el 100 % y nuestro calendario de contratos de pruebas está casi completo para el próximo año”.
MTS ofrece un plan de mantenimiento habitual para garantizar el tiempo de actividad del equipo. Eliminar el tiempo de inactividad inesperado y mantener el equipo en óptimas condiciones de funcionamiento permite obtener resultados de prueba más precisos.
“Hasta ahora, las contramedidas para terremotos se establecían aprendiendo de los daños que ya habían ocurrido y luego retroalimentando esto al diseño de nuevos edificios. Aunque todavía no ha ocurrido un terremoto de larga duración que cause grandes daños en un área metropolitana, existe una demanda de que se diseñen contramedidas lo antes posible. Nuestro objetivo es utilizar el 'W-DECKER' para mejorar aún más las tecnologías de contramedidas sísmicas, como la protección contra terremotos, el control de vibraciones y el aislamiento sísmico, y responder a las necesidades en constante evolución y desarrollo de nuestros clientes”. (Jun Tagami)